


Publicado por
enphasis
en
14:14
1 comentarios
Hoy he dado con un artículo en Kurioso que ha atrapado mi atención al hablar de un tema que siempre me ha inquietado: las sectas. Si lo leéis (merece la pena) veréis un ejemplo desgarrador de una realidad más cercana de lo que la gente cree. Es por esto que aún siguen teniendo éxito este tipo de organizaciones (religiosas o no) entre la población general.
El otro día sin ir más lejos íbamos por la calle Puentezuelas y a la altura de Traductores una chica nos dio el flyer que veis a continuación.
Tras el WTF inicial busqué información sobre el término “teosofía” y después entré en la página web que indican en el flyer. La verdad es que aún me cuesta creerlo. Para empezar (entrad si os pica la curiosidad) la manera que te proponen para financiarlos es a través de la tienda de chapas que hay en la calle Elvira (siempre me había preguntado cómo esa tienda podía mantenerse a sí misma), que al parecer pertenece a ellos. Para seguir el alto índice de surrealismo general en cada frase de la página.
Por si alguien se lo pregunta, la chica que los repartía era “aparentemente normal”, así alternativilla como la gente que hay en cualquier facultad. Esto lo digo porque hay muchas personas que piensan que cada uno lleva escrito en la cara lo que es y luego se sorprenden cuando pasan las cosas que pasan.
En fín, no me quiero explayar sobre el tema porque tampoco es cuestión de aburrir al personal. Sólo os dejo el siguiente pdf de la Asociación para la Prevención de la Manipulación Sectaria que explica de una forma muy sencilla y amena algunos rasgos diferenciadores de las sectas.
Link al pdf –> Las sectas al descubierto
Publicado por
R
en
17:03
2
comentarios
Etiquetas: Rumores y verdades, Úlceras sociales
Ayer finalicé la tediosa tarea que el buen universitario realiza dos o tres veces al año y sin embargo, siempre que acontece, parece como si hubiese llegado el apocalipsis y siempre que termina, se celebra con bacanales porque el termendo esfuerzo lo merece... ¿Lo merece? Como buena psicóloga en proceso, a veces me dedico a recoger muestras conductuales de otros estudiantes en su ambiente acostumbrado:
"La regla de los 10 minutos"
Inicio de la observación: Entran dos muchachas de apariencia "agradable" a la sala de estudio, donde yo estoy llevando a cabo el tradicional pero efectivo método de aprendizaje acelerado. De repente, alzo la vista para ver como las zagalas, contoneando sus caderas y haciendo notar sus zapatos de tacón buscan un lugar para acomodarse y comenzar su ardua tarea. Después de hacer el suficiente ruido, desplegar todos sus apuntes por la mesa y dejar todos sus abalorios y efectos personales, llega el comentario de los 10 minutos: "Tia, estoy harta de estudiar" y acto seguido, siguiendo el mismo proceso, y empleando la misma cantidad de ruido, contonean sus caderas (one more time) hacia la salida para tomarse un respiro por su dedicado esfuerzo a la materia...
Claro, después de eso, los que estamos alrededor no podemos dejar de curiosear los apuntes de las susodichas. Probabilísticamente, los resultados muestran que un 82% de las veces, el título de los apuntes contiene la palabra "derecho": derecho penal, historia del derecho español, derecho urbanístico y social, etc...
Entonces, como buena investigadora, me planeto la primera hipótesis: ¿Cuál será el grado de malestar (en una escala de 0 a 10) producido por una rápida lectura de ese temario? Malo, malísimo, grado de malestar de 10 sobre 10 con efectos colaterales de nauseas y mareos tras una exposición de 1 minuto. ¿Será pues, este tipo de conducta observada en los sujetos de derecho, un mecanismo de defensa aprendido para seguir cuerdos?
Trascurrido un periodo"x" donde "x" es 3 veces el tiempo que las muchachas han gastado en estar en la sala de estudio (es decir, como una media hora después) vuelven a por sus apuntes, recogen todo, y se marchan como gacelas heridas perseguidas por un terrible depredador... (ESTELAAAA!!!!!)
Después de terminar de describir la situación, pienso: Irene, demasiada verborrea psicológica, esto no le interesa ni a tu perro. Pero después de 5 años erre que erre con la carrera, es difícil que las cosas vuelvan a ser como antes.
ANTES:
- ¡¡¡¡Niña!!!! limpia la cocina que está muy sucia!
- Pero mamá, la limpie ayer, que exagerá que eres, coñe
DESPUÉS:
- ¡¡¡¡Niña!!!! limpia la cocina que está muy sucia!
- Mamá, si me encargo yo de hacer la limpieza de la cocina, tienes que dejar de preocuparte por ella, aprende a delegar responsabilidad, no seas tan obsesiva.
Claro, mi madre, algo confundida al principio, procesa lo que trato de decirle y golpea lo primero que pilla, porque según ella le estoy diciendo que está trastornada, le estoy diciendo cómo no debería comportarse y encima, como mi voz es pausada y calmada, se enciende más porque no le sigo el tradicional juego madre-hija de "a ver quien levanta más la voz hoy" por lo cual consigo que se cabree con más intensidad si ha tenido un mal día.
Qué dura es la vida del estudiante...
Publicado por
Unknown
en
18:48
3
comentarios